Autor de la entrada:aUTORAAA
Autora: Lesly Katherin Herrera Riveros
Categoría de la ent
¿Sabes cómo funciona el Sistema Nacional de Competencias en México?
Aquí te voy a explicar brevemente cómo lo hace y algunas lecciones que se pueden aprender de los sistemas de Europa.
El Sistema Nacional de Competencias (SNC) se creó con el objetivo de fortalecer la competitividad económica, el desarrollo productivo y el progreso social de México. Este objetivo lo hace a través de la integración de Comités de Gestión por Competencias, en donde participan instituciones, organismos y empresas de diversos sectores para desarrollar, con el apoyo de grupos técnicos de expertos, estándares de competencia (CONOCER, 2017).
Los estándares de competencia se inscriben en el Registro Nacional de Estándares de Competencia (RENEC) del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, CONOCER. Este registro está disponible para ser usado por empresas e instituciones educativas para desarrollar sus programas de estudio y, de esta manera, “fortalecer al sector empresarial al impulsar la contratación de personal competente en funciones clave” al tiempo que “facilita la movilidad de los trabajadores en sus sectores”, mejora el vínculo entre academia y las necesidades del mercado laboral y, además, facilita la homologación de competencias a nivel nacional e internacional (CONOCER, 2017).
Las competencias son certificadas por una red de prestadores de servicios que incluye a las Entidades de Evaluación y Certificación, los Organismos Certificadores, los Centros de Evaluación y los Evaluadores Independientes. El certificado que ellos emiten está avalado por la Secretaría de Educación Pública a nivel nacional (CONOCER, 2019).
Se considera que la certificación de competencias laborales facilita la movilidad internacional de la fuerza de trabajo (Guerrero , de los Rios, Gomez Gajardo, & Guillen Torres, 2010). A su vez, la movilidad internacional tiene efectos positivos en la adquisición de competencias laborales (Bustos Aguirre, 2015). Lo cual se convierte en un círculo virtuoso.
Esta movilidad se promueve a través de los tratados y acuerdos que tiene firmados México con otros países y regiones. Sin embargo, la homologación de competencias entre México y otros países hoy en día aún es incipiente (Arredondo & Concha, 2020). Esto, en gran parte es porque aún existen algunas problemáticas internas en México que no permiten el avance del modelo por competencias en ámbitos internacionales.
Según un estudio realizado por la OCDE (2017), la mayoría de los trabajadores en México tienen empleos informales con salarios bajos, jornadas largas, limitada protección laboral y pocas oportunidades de formación y progreso laboral. Los jóvenes y mujeres son quienes más dificultades tienen para insertarse en el mercado laboral.
Aunado a esto, a pesar de que se ha trabajado en fomentar las competencias laborales, no se ha hecho un uso eficaz de ellas que se traduzcan en un aumento de la productividad y competitividad e, indirectamente, en mejores salarios y beneficios para los trabajadores. Según la OCDE (2017, pág. 20):
En Europa, gracias a su integración regional, se han podido armonizar instrumentos, crear programas regionales de financiamiento, metodologías y buenas prácticas en la evaluación y certificación de competencias. Esto ha ayudado a fortalecer la enseñanza en las personas adultas, quienes aprenden un 90% fuera de la educación formal (Arredondo & Concha, 2020).
También, en esta región se han estimulado las políticas y estrategias de atención y certificación de competencias a la población migrante con apoyo de sus países de origen. Se ha flexibilizado el sistema de formación formal a fin de reconocer la experiencia, lo cual ha estimulado la retención de los jóvenes y facilitado la continuación de estudios en adultos. Esto ha permitido cerrar brechas de aprendizaje, impulsar redes de apoyo y mejorar la igualdad de condiciones entre toda la población (Arredondo & Concha, 2020).
En pocas palabras, se requiere mejorar y reforzar la coordinación de los diferentes actores involucrados en el diseño, adaptación, divulgación y apropiación de las competencias que respondan a las necesidades regionales y locales. Con ello, se puede empezar a hablar de la homologación de competencias a nivel internacional para fortalecer los sectores productivos y dignificar el capital humano.
Referencias
Arredondo, G., & Concha, X. (1 de diciembre de 2020). Estudio comparativo de los sistemas de certificación de las competencias profesionales en los países de la Alianza del Pacífico. Obtenido de https://eurosocial.eu/wp-content/uploads/2020/11/PTT-Gloria-Arredondo_v4.pdf
Bustos Aguirre, M. L. (2015). La movilidad internacional y el desarrollo de competencias para el empleo: una revisión de la literatura. Obtenido de https://www3.azc.uam.mx/sieee/cuartoseminario/ponencias/ponencia16.pdf
CONOCER. (25 de abri de 2017). Sistema Nacional de Competencias. Obtenido de https://conocer.gob.mx/acciones_programas/sistema-nacional-competencias/
CONOCER. (21 de febrero de 2019). El CONOCER y el Sistema Nacional de Competencias. Obtenido de https://conocer.gob.mx/como-certifico-mis-competencias/
Guerrero , D., de los Rios, I., Gomez Gajardo, F., & Guillen Torres, J. (2010). Modelos internacionales de certificación de competencias profesionales: una caracterización de ocho modelos. Obtenido de https://www.aeipro.com/files/congresos/2010madrid/ciip10_0483_0505.2793.pdf
OCDE. (2017). OECD Skills Strategy. Diagnostic Report. México. Obtenido de http://www.oecd.org/mexico/OECD-Skills-Strategy-Diagnostic-Report-Mexico.pdf